Ante todo te damos la bienvenida a este nuevo curso y a la materia de prácticas comunicativas. Esperamos que este año escolar sea productivo y entretenido. Así que, para comenzar, te proponemos un juego de imaginación y creatividad.
Te vamos a dar el principio de un cuento de tradición hindú. Nosotros te ofrecemos las primeras líneas y tú tienes que continuar la historia, de la manera que a ti te apetezca, siempre y cuando sea lógico y coherente. Cuando terminemos de leer las historias que surjan, te ofreceremos el final real. Ya verás que historias más curiosas vamos a crear.
Aquí va el principio de tu historia. Copia ese principio y continúa en tu cuaderno. Ten cuidado con la ortografía.
El anciano y el niño
Adaptación de una antigua fábula de la India
Un anciano y un niño iban juntos viajando con su burrito por los polvorientos caminos de la India. Sucedió que, tras varias horas andando sin parar, llegaron a un pequeño pueblo. Al pasar por la plazoleta del mercado, dos jóvenes que estaban sentados al fresco, comenzaron a reírse y a gritar para que todo el mundo les escuchara.
A lo largo de estos días hemos estado trabajando palabras del léxico de Canarias, hemos visto y escuchado algo de música hecha aquí y hoy lo vamos a dedicar a la literatura escrita en las islas. Lógicamente no podemos nombrar a todos los autores que ha dado esta tierra durante estos siglos, pero vamos a intentar mencionar a los más conocidos, los que más venden y terminaremos con un autor de este municipio que seguro que te va a gustar.
BENITO PÉREZ GALDÓS
Es, sin duda, nuestro escritor más conocido. Nacido en las Palmas de Gran Canaria, fue a vivir muy joven a Madrid y allí desarrolló su carrera literaria. Es el segundo mejor escritor de la literatura española después de Cervantes. Sus novelas retratan a la perfección la España del siglo XIX y es el gran autor del realismo literario español. Aquí puedes ver un fragmento de una de sus novelas más conocidas (Fortunata y Jacinta) que ha sido llevada al cine:
Después de Don Benito, en Canarias surgieron escritores tan famosos como Tomás Morales, Alonso Quesada, Saulo Torón, Pedro García Cabrera, Rafael Arozarena y un largo etcétera. No podemos hablar ahora de todos ellos. Pero, para que vayas interesándote en alguno, te hemos seleccionado un fragmento de la obra más conocida de Rafael Arozarena: Mararía, también llevada al cine. Está ambientada en Lanzarote y cuenta la desgarradora historia de María, del pueblo de Femés, una mujer hermosa con una vida muy trágica. Aquí te incluimos un video con la canción que Pedro Guerra dedicó a este personaje y que forma parte de la banda sonora de la película:
NARRATIVA ACTUAL: VÁZQUEZ FIGUEROA Y ALEXIS RAVELO
Te presentamos ahora a dos de los autores canarios que más venden en la actualidad. El primero, periodista de profesión, ha publicado más de sesenta libros ambientados en África, lugar donde pasó su infancia, América, donde trabajó, y Canarias. Muchas de sus novelas han sido llevadas al cine ( Manaos, La iguana, Tuareg, El perro...). Sus novelas te atrapan y te seducen.
Por su parte Alexis Ravelo ha ganado varios premios por sus novelas negras, ambientadas en Canarias, que enganchan al lector desde las primeras líneas. Destacan La estrategia del pequinés, la última tumba o Tres funerales para Eladio Monroy
UN AUTOR TIRAJANERO: PANCHO GUERRA
Para finalizar, vamos a presentarte a un autor nacido en Tunte hace ya 108 años. Francisco Guerra Navarro, más conocido como "Pancho" Guerra, fue periodista en "El diario de las Palmas" periódico en el que iría publicando Los Famosos Cuentos de Pepe Monagas, semanalmente, y al que seguiría enviando colaboraciones desde Madrid. Fue autor de cuentos, obras teatrales y canciones y dejó sin terminar su obra Léxico Popular de Gran Canaria, fruto de su investigación en el dialecto del español de Canarias.
Esta es una de sus letras más conocidas. Seguro que más de una vez has escuchado esta canción:
Para terminar, vamos a leer uno de sus entremeses; prepara tu vena artística, porque buscamos actores y actrices. Se sube el telón....
El próximo 23 de Abril celebraremos mundialmente el Día del Libro. A ver, ¿quién me sabe decir por qué se celebra precisamente ese día?...
Para que vayas entrando en calor, te adjuntamos dos vídeos muy interesantes de fomento de la lectura. Espero que te gusten.
En el IES Amurga, la biblioteca va a organizar un trueque solidario de libros para conmemorar esa fecha. Para ello te pedimos que hagas una donación, pídele un libro a tu vecina, a tu hermano, a tu primo y dónalo. Durante estos días (desde el 27 de Marzo hasta el 7 de Abril), recogeremos las donaciones de libros y, en la semana de la conmemoración del 23 de Abril, los expondremos en la biblioteca.
Tendremos una mesa gigante en la que colocaremos los libros recibidos.Puedes hacer el trueque y cambiar un libro por otro o, simplemente, por un kilo de comida. La comida que obtengamos la donaremos a organismos del municipio, para que la cedan a las familias más necesitadas. Intenta traer, eso sí, comida imperecedera.
¡ Anímate a colaborar en nuestro trueque solidario!.
¿Y qué haremos en Prácticas comunicativas?. Esta vez, vamos a crear minilibros. En ellos podrás plasmar tu creatividad pero, como son mini- libritos te pediremos mini-cuentitos. Te vamos a enseñar a crear un microrrelato y, con nuestras instrucciones, seguro que crearás mini-mundos maravillosos.
Ahí van algunas instrucciones para crear un buen microrrelato:
El microrrelato es una construcción literaria narrativa
distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada
para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es
la brevedad de su contenido.
1. Sé breve
El microrrelato es un historia de ficción muy breve, tan breve
que apenas necesita unas líneas para ser contada (por norma general
tiene entre cinco y doscientas palabras).
2. Navega entre géneros
El microrrelato no es un género narrativo al uso. Tiene también
su parte poética, a veces se mezcla con los aforismos, con los
haikus… Es una expresión artística muy peculiar que navega a
medio camino entre distintos géneros literarios. Por lo tanto,
cuando escribas microrrelatos, siéntete libre para experimentar.
3. Condensa
El microrrelato ha de ser capaz de condensar una historia a pesar
de no contar con muchas palabras. Esto no quiere decir que tengamos
que resumirla. Más bien todo lo contrario: el microrrelato es tan
solo la punta del iceberg de una historia mayor. Consiste en sugerir
al lector para que sea él quien rellene los huecos, quien imagine
todo lo que no contamos.
Tenemos que encontrar el momento clave de la historia que
ha de ser mostrado en el microrrelato. Si no tienes claro
qué momento elegir para contar tu microrrelato, prueba con el
clímax. ¿Cuál es el momento álgido de la historia? Seguramente
con la respuesta podrás construir tu texto.
4. Usa las elipsis
El microrrelato, aunque sí tiene una estructura, no cuenta con
espacio suficiente para la clásica distribución de
presentación-nudo-desenlace. En el microrrelato saltamos
directamente dentro de la acción, del acontecimiento. A veces, como
decíamos en el párrafo anterior, incluso dentro del clímax. De
nuevo: no lo cuentes todo, solo lo estrictamente necesario para crear
una imagen en la mente del lector.
5. Precisa
Si en el cuento cada palabra es importante, en el microrrelato
mucho más. Cuando tienes que causar sensaciones en el lector con tan
solo un puñado de palabras, has de elegirlas bien. Intenta que no
sobre ni falte nada, que cada palabra esté donde debe y que se trate
de la palabra correcta. Busca sinónimos si hace falta, elige siempre
la que evoque aquello que quieres transmitir, vigila la sonoridad del
texto… Tendrás que revisarlo unas cuantas veces hasta alcanzar el
resultado que persigues, pero al ser una narración tan breve, puedes
dedicarle más tiempo.
Tampoco debes usar muchos personajes o lugares, ni contar algo que
transcurra en un largo espacio de tiempo. Se trata de lanzar una idea
simple al lector, no hay tiempo para desarrollarla, así que usa el
menor número de elementos posible.
Por ejemplo, en el siguiente microrrelato atribuido a Ernest
Hemingway, los elementos son mínimos, como veréis: “Se venden
zapatitos de bebé, nunca usados”.
6. Muestra lo que quieres contar
Es posible que tengas una idea extensa para desarrollar en un
microrrelato (por ejemplo, la relación entre dos hermanas con el
paso de los años). No lo cuentes en el microrrelato. Muéstralo a
través de una escena concreta que tiene lugar entre esas dos
hermanas y que transmite, de alguna forma, la idea que persigues.
7. Dale al lector algo en lo que pensar
El microrrelato tiene que dibujar en la mente del lector una
escena evocadora, con mucha fuerza, y el final ha de impactarle de
manera que su imaginación no se detenga ahí, sino que siga
trabajando una vez haya concluido la lectura.
8. Usa un giro final
Una buena forma de dejar ese poso en el lector es a través del
giro final, como en el siguiente ejemplo de Stace Budzko, titulado
“Por qué yo no uso agenda”: “Escrito en su calendario en
el día de la muerte de mi padre, dos palabras: llamar
hijo”“.
Este giro también puede funcionar del mismo modo que los chistes,
explicando todo lo que hemos leído anteriormente, como en el
siguiente microrrelato de B. Mistoda: “No quise continuar con
mi investigación sobre el cáncer porque me di cuenta de que,
incluso aunque podría haber acabado por perfeccionar la cura, nunca
le habrían puesto mi nombre, Eddie Spaghetti”.
Otra solución es dejar un final abierto, una frase que invite a
la reflexión o lanzar una pregunta al aire para dar al lector algo
en lo que pensar. Por ejemplo, “Una inmortalidad”, de Carlos
Almira: “El poeta de moda murió, y levantaron una estatua. Al pie
grabaron uno de los epigramas que le valieron la inmortalidad y que
ahora provoca la indiferencia o la risa, como la chistera, el
corbatín y la barba de chivo del pobre busto. El Infierno no es de
fuego ni de hielo, sino de bronce imperecedero”.
9. No te olvides del título
Si cada palabra cuenta, el título no podía ser menos. Es un
espacio maravilloso que puedes emplear para aportar luz y nuevos
significados sobre el texto. Trabaja también esta parte del
microrrelato.
Por ejemplo, fíjate en el siguiente microrrelato de David Joseph:
“La añoro más que a las otras”. Es un microrrelato muy simple,
que por sí mismo no acaba de evocar tanto como cuando leemos su
título, “Poligamia”. Es entonces cuando el texto cobra otro
sentido.
10. Atrapa al lector
La estructura perfecta para un microrrelato consiste en lo
siguiente: empieza intrigando al lector, lánzalo en medio de una
acción o una imagen evocadora que le lleve a seguir leyendo porque
quiere saber qué ocurre. Es como un misterio. El lector sigue
leyendo y se encuentra, de repente, con un giro o un final
sorprendente, algo que arroja luz sobre las palabras anteriores y lo
deja noqueado. Finalmente, la última frase lo invita a la reflexión
(el poso del que hablábamos antes).
Fíjate, por ejemplo, en este precioso microrrelato de Paz
Monserrat Revillo titulado “Herencia”: “Antes de ponerse el
pendiente frotó el metal que rodeaba el zafiro con un bastoncito
impregnado en líquido para limpiar plata. Cientos de estratos de
tiempo levantaron el vuelo dejando la superficie luminosa y desnuda.
Se acercó, curiosa, y la joya le devolvió el rostro adolescente de
su abuela probándose el pendiente ante un espejo”.
11. Usa referencias conocidas
Si quieres, también puedes usar un pequeño truco para ganar
“espacio” en el microrrelato. Si usas personajes famosos, eventos
históricos, situaciones literarias conocidas… no tendrás que
explicarlas porque el lector ya las conoce.
Para explicar mejor este punto, os dejo un microrrelato de mi
propia cosecha sobre un famoso detective, a ver qué os parece:
“Watson contempló desolado la escena del crimen. Sin pistas,
sin sospechosos, el único detective capaz de resolver aquel
misterio, yacía muerto a sus pies”.
12. Escribe, edita y recorta
No intentes conseguirlo a la primera. El microrrelato es breve,
pero requiere mucho trabajo. Escribe primero la historia lo mejor que
puedas y luego revisa y recorta hasta que consigas esa pequeña pieza
de relojería que es el microrrelato.
En la siguiente página puedes leer microrrelatos de alumnado de primero de la ESO para que te sirva de inspiración:
Cuando hayas creado tu microrrelato te enseñaremos a hacer un minilibro. Y después, lo decorarás, lo pintarás y los colgaremos en el árbol que está junto a la cafetería.
Vamos a demostrarle a todo el centro lo buenos escritores que somos.
Llega Febrero y con él, las fiestas de Carnaval. Este año vamos a crear nuestras propias murgas, va a ser divertido, pero antes de empezar, habrá que averiguar de dónde viene esta fiesta, por qué la celebramos, en qué otras partes del mundo lo hacen y si es igual que aquí.
Venga, vamos a "carnavalear" un rato...
¿Cuál es el origen del Carnaval?
El carnaval es, muy posiblemente, la fiesta pagana que más
personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Son días de baile,
disfraces y mucha diversión.
El hecho de disfrazarse, pintarse la cara y festejarlo es un acto
que se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que
el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace 5.000
años.
Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval es una
continuidad de los antiguos Saturnales, las
festividades romanas que se celebraban en honor al Dios Saturno.
A raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge
tomó y la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como
motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar
una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma.
Eran tres días de celebración a lo grande, en lo que casi todo
estaba permitido; de ahí uno de los motivos de ir disfrazado,
taparse el rostro y salvaguardar el anonimato. Hoy en día, esta
celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de
lugares el Jueves
Lardero.
Esta despedida a la carne se realizaba los días previos al
Miércoles
de ceniza, fecha en la que se
daba comienzo a la cuaresma; un periodo de cuarenta días (hasta
el Domingo
de resurrección) que se destinaba a la abstinencia, recogimiento
y el ayuno, acompañado de oraciones, penitencia y espiritualidad
religiosa.
¿De dónde surge el hecho de disfrazarse durante
el carnaval?
Para la mayoría de personas el término carnaval
va asociado con el hecho de disfrazarse y pasar unos días de
fiesta y jolgorio, pero esta celebración que lleva
tantísimos siglos realizándose no siempre estuvo vinculada al hecho de
ponerse un disfrazsino que es el resultado de una mezcolanza de fiestas y
tradiciones, provenientes de distintas culturas, que en un punto de
la Historia fueron unificándose para acabar siendo el festejo que
hoy en día conocemos.
A partir
del siglo IV, la imposición del catolicismo como
única religión válida a raíz de la decadencia del Imperio
Romano, hizo que las saturnales dejasen de ser una fiesta
pagana para convertirse en una celebración previa a la Cuaresma
que precedía a la Semana
Santa, por lo que eran los últimos días en los que se podía
comer carne (de ahí la etimología de ‘carnaval’: quitar la
carne) antes del ayuno y abstinencia obligados
durante los cuarenta días que llevaban hasta la celebración
religiosa.
Evidentemente, durante un buen puñado de siglos los festejos más
relacionados con el desmadre dejaron de realizarse públicamente,
ante el temor de sufrir represalias por parte de los jerarcas
eclesiásticos, pasando a ser una celebración de carácter familiar
y religiosa que se hacía en el campo y donde se compartían
distintas viandas. Aquellos que se atrevían a continuar haciéndolo
como jolgorio preferían asegurarse que sus identidades quedaban en
el anonimato, hecho que propició que los disfraces y
máscaras cogieran un significativo protagonismo.
Pero si debemos destacar cuándo y dónde el carnaval tuvo su
momento culminante de eclosión ese fue durante la Edad Media
en Venecia, en el que la ciudad italiana se convirtió en el
centro social, cultural y artístico de Europa y donde la
aristocracia de la época acudía con asiduidad. El hecho de
colocarse máscaras y disfraces y poder mezclarse con la
gente llana del pueblo, camuflándose entre ella como uno más, sin
ser reconocidos, es lo que dio un empuje definitivo a los
carnavales siendo rápidamente exportados hacia un gran número
de poblaciones de todo el continente.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo se celebra en la actualidad el carnaval en Venecia.
A lo largo de los siguientes siglos la celebración del carnaval sufrió varios altibajos, siendo festejados mayoritariamente en entornos privados donde cada vez fue cogiendo más protagonismo el hecho de preservar la identidad.
¿Cómo se celebra el carnaval en otras partes del mundo?
Río de Janeiro
Carrozas, disfraces, color, música y samba -mucha samba- son los principales ingredientes del carnaval más afamado de Brasil. Miles de personas desfilan por el sambódromo en medio de una multitud venida de todo el mundo. Y es que la fiesta reúne cada año a cinco millones de personas, de los que cerca de un millón son turistas.
Durante meses, las escuelas de samba, las auténticas almas del carnaval de Río, preparan las comparsas, que en ocasiones pueden llegar a integrar hasta cinco mil participantes, y ensayan sus composiciones con el objetivo de sorprender y contribuir a hacer todavía más grande la leyenda.
Venecia
En esta ocasión, máscaras, trajes de época y un escenario de ensueño, con los canales de fondo, permiten retroceder en el tiempo. A diferencia de Río de Janeiro, el carnaval de Venecia repite cada año un ritual que se remonta a finales de la Edad Media y que tuvo su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII.
Durante diez días, la elegancia y el glamur están presentes en los espectaculares desfiles de disfraces de la plaza de San Marcos, en los grandes bailes en fiestas públicas y privadas y en las procesiones de barcos tradicionales por los principales canales de la ciudad. Tras un antifaz, el visitante descubre en Venecia una ciudad incomparablemente bella.
Oruro
Aunque tal vez desconocido por el público europeo, el carnaval de Oruro es uno de los más peculiares y espectaculares no sólo de Latinoamérica, sino de todo el mundo. Declarado en 2001 Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, la ciudad boliviana celebra una fiesta mitad religiosa, mitad pagana, que mezcla tradiciones indígenas y españolas.
La fiesta honra a la Pachamama, la madre tierra, y a la Virgen del Socavón, a la que se le dedican desfiles y coreografías. Las luchas entre el bien y el mal, la presencia de los pecados capitales, las danzas de origen afroamericanas… todo ello está muy presente en una manifestación de cultura viva y de folclore único, en el que participan y se divierten viejos y niños de toda clase social.
Barranquilla
Al igual que Oruro, el carnaval de Barranquilla recibió en 2003 la consideración de Patrimonio de la Humanidad. Fusión entre la tradición católica y antiguas fiestas paganas, se ha convertido en una cita ineludible llena color, música y el baile, con la cumbia colombiana como protagonista.
La batalla de flores supone el pistoletazo de salida de cuatro días de fiesta y diversión, en los que desfiles de carrozas, comparsas y grupos de baile se suceden. El festival de orquestas y la presencia de personajes populares como el Rey Momo o el Hombre Caimán hacen acto de presencia, finalizando con el entierro de Joselito Carnaval.
Nueva Orleans
Quien ha asistido alguna vez al Mardi Gras –martes graso-, nombre con el que es conocido el carnaval de Nueva Orleans, no lo olvida jamás. La influencia francesa y los colores púrpura, verde y dorado, que simbolizan justicia, fe y poder, están muy presentes en la puesta en escena de una de las grandes citas del estado de Luisiana, que se remonta a principios del siglo XVIII.
Las celebraciones empiezan el 6 de enero y se prolongan durante semanas con desfiles de carrozas, bailes de máscaras y, por supuesto, con los king cakes –una especie de roscón de reyes muy típico-, hasta los días previos al Mardi Gras. Es entonces cuando la fiesta llega a su punto más álgido, con los desfiles organizados por las krewes- las peñas carnavalescas- en su mayor esplendor, con algunas carrozas que cuentan con invitados ilustres que lanzan collares y juguetes al público.
Niza
La elegante capital de la riviera francesa se viste de gala para celebrar unas fiestas en las que el buen gusto y la diversión están servidos. No en vano el carnaval de Niza, que se remonta a finales del siglo XIX, es el mayor acontecimiento invernal de la Costa Azul.
Charangas y cabezudos desfilan junto a carrozas gigantes revestidas de flores frescas por las principales calles y avenidas, mientras tiene lugar la Batalla de la Flores. A lo largo del Camino del Inglés, jóvenes lanzan miles de capullos a los espectadores situados a lo largo del recorrido. La edición de 2014, que se prolongará durante casi tres semanas, homenajea a la cocina universal y tiene como país invitado a Alemania.
Notting Hill
Uno de las peculiaridades más destacadas del carnaval de Notting Hill es que, a diferencia del resto, se celebra durante el último fin de semana del mes de agosto. Nacido a mediados de la década de los 60 de la mano de inmigrantes sobre todo jamaicanos, conserva un aire caribeño, con plumas y vestimentas típicas de otras latitudes más cálidas, en contraste con el escenario que ofrecen las calles de este barrio de la ciudad de Londres.
Su carácter abierto lo ha convertido en el carnaval más grande de Europa y el segundo del mundo después del de Río de Janeiro. Y es que Notting Hill tiene un sabor propio, que invita a gentes de todo el mundo a bailar y a disfrutar de la fiesta sin un guión preestablecido. Toda una experiencia.
Cádiz
El ingenio, el sentido del humor y la gracia de los gaditanos de pone de relieve más que nunca durante los carnavales. La ciudad se vuelca en organizar y disfrutar de una fiesta que, como en el caso de Santa Cruz, está considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La mordacidad de las chirigotas, las composiciones musicales que año tras año repasan los temás más candentes, y la espectacularidad de los disfraces –conocidos popularmente como tipos-convierten el carnaval de Cádiz en uno de los más originales y divertidos del mundo. De hecho, el centenario concurso de coplas, coros, comparsas y cuartetos que anualmente se celebra en el Gran Teatro Falla es uno de los acontecimientos de mayor interés no sólo entre los gaditanos sino también entre los foráneos.
Tenerife
El carnaval de Santa Cruz de Tenerife, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, aspira como el de Cádiz a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Y es que los canarios saben organizar y disfrutar como pocos de un acontecimiento espectacular, en la que disfraces, desfiles, carrozas y diversión se mezclan con el humor y la ironía.
Las numerosas comparsas y murgas –grupos que cantan canciones generalmente críticas relacionadas con la actualidad- se suceden durante días, culminando el martes de carnaval. Aquel día tiene lugar el Gran Coso Apoteosis, un gran desfile que se remonta a principios del siglo pasado, en el que participa todo el mundo, con las reinas como principales protagonistas.
La Palma
En La Palma el Carnaval llega al puerto a través de los indianos, aquellos emigrantes que salieron en busca de una vida mejor en las Américas y que retorna a su isla después de haber conseguido riqueza y prosperidad. Y en el puerto son recibidos con grandes festejos.La parodia de Los Indianos en el Carnaval palmero aparece por primera vez en la década de 1920 cuando un grupo de amigos organiza este desfile. Este acto se consolida en 1966 cuando Los Indianos se integran en el programa del Carnaval. Sin embargo, de forma similar a lo que ha ocurrido en El Hierro con sus Carneros, ahora ya una celebración consolidada, en la década de los 80 según constatan las crónicas los participantes de los pasacalles de Los Indianos no superaron la centena. Quién les iba a decir que treinta años después miles de personas abarrotarían las calles de la capital palmera, rociados como debe ser con polvo de talco.
Lanzarote
Y en este recorrido por el Carnaval de Lanzarote hay que detenerse en su capital, Arrecife, y en su parranda con más pedigrí, Los Buches, de la que existen referencias históricas que datan de 1890, cuando René Verneau en una visita que realiza a la isla tropieza "con grupos de hombres y mujeres disfrazados. El vestuario que se usa en estas mascaradas es el de los campesinos... Va gente tocando la guitarra y cantando? y provistos de unas vejigas de pescado enormes, con las que golpean a todos aquellos que encuentran".
Para los marineros poder estar en puerto durante estas fechas era vital. Después de pasar varios meses fuera de casa, pescando de sol a sol en la costa africana, necesitaban atracar el barco y casi con lo primero que encontraban saltar a tierra en busca de la diversión soñada. Además, los carnavales les permitía seguir de parranda con la seguridad de no ser reconocidos, la mayoría prefería escudarse en la máscara y la compañía de un buche, esos estómagos de pescado de gran tamaño, que una vez secos con sal, se inflan y sirven para golpear a todo aquel atrevido que se acerque hasta ellos. Y así vestidos con cuatro trapos, alguna copa, el buche en la mano y muchas ganas de disfrutar hasta que el cansancio tumbara sus energías, los marinos se lanzaban a la jarana por las calles y casas de Arrecife.
Será en 1963, cuando un grupo de habituales de estas fiestas, entre los que se encuentran hombres de la mar, pero también representantes de la burguesía lanzaroteña, como los Spínola, Guerra, Negrín deciden formalizar esta agrupación y como nombre eligen el de Parranda Marinera de Los Buches.
El Hierro
Los Carneros de Tigaday
Como si las bestias hubieran despertado de un extraño letargo, en el pueblo herreño de Frontera todos esperan que con el carnaval aparezcan por sus calles Los Carneros de Tigaday. Ataviados con zaleas, piel curtida de animal que conserva la lana, y la cara cubierta con una auténtica cornamenta de carnero, estas figuras se lanzan en busca de los paseantes y los embadurnan con betún hasta que entre el miedo y la risa todos caen rendidos ante la embestida de estos persistentes carneros.
La tradición de los carneros se recuperó después de la guerra civil española gracias a la labor de Benito Padrón, quien decidió recobrar esta figura y que años más tarde se ha convertido en una de las señas de identidad de los carnavales de El Hierro. Al principio, don Benito salía solo por las calles de Tigaday. Envuelto en su piel curtida de oveja o carnero, tiznado con el hollín de los calderos recorría el pueblo. Para muchos se trataba de la locura de un hombre, casi nadie entendía el fervor y el buen ánimo de este vecino de Frontera dispuesto a salir a la calle vestido de aquella forma. Sin embargo, con el paso de los años, aquella labor ha dado sus frutos y tal como recuerda Aday Cejas, "si hace un tiempo, apenas salíamos cinco o seis carneros, este año te puedo decir que seremos unos 40".
Fuerteventura
Los extraños artilugios
Seguramente no tienen las raíces históricas que sí lucen y distinguen a Diabletes, Buches, Carneros y también Indianos, pero Fuerteventura quería aportar al Carnaval de su isla un componente novedoso, singular. Y así en uno de esos encuentros habituales que mantiene los componentes del grupo majorero Así Andamos hace ya 17 años se lanzaron con la creación de la regata de los Achipencos (Artilugio Carnavalero Hidrodinámico Impulsado por Energías No Contaminantes, Obviamente) y triunfaron, hasta convertirse en el acto del carnaval de Puerto del Rosario más esperado de las fiestas. Lo imprescindible es que estos artilugios, hechos con material reciclable, como bidones o garrafas de agua, aguanten a flote desde la rampa del muelle de la capital majorera hasta la playa de los pozos más conocida como Playa chica. Y en esta particular y jocosa regata no gana el primero en llegar a meta, sino aquel que demuestre estar en posesión de una mayor originalidad de decorados y sus elementos de flotación. Y previo a este acto tiene lugar la carrera de los Arretrancos, otros artilugios, a los que sólo se les pide que rueden sin romperse por las empinadas calles de Puerto.
En Gran Canaria, puedes encontrar fiestas de carnaval en todos los municipios de la isla y en algunos casos se extienden hasta más allá del miércoles de ceniza. Nosotros no vamos a ser menos y vamos a crear nuestras propias murgas para dar un toque de picardía, originalidad y humor a las fiestas del instituto. Sabemos que hay mucha creatividad en los primeros de la ESO este año, así que nos vamos a reír mucho. ¡ Empecemos!
Para que te inspires, aquí puedes ver un ejemplo de una murga, premiada hace algunos años en el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria :
Y para finalizar, el himno del carnaval de este año, para ir entrando en calor.
El Día
de San Valentín es una celebración tradicional de países
anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo
del siglo XX principalmente en la que las parejas de enamorados
expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14
de febrero, onomástico
de San
Valentín. En algunos países se conoce como
Día de los Enamorados y en otros como Día
del Amor y la Amistad.
En
Angloamérica
hacia 1840,
Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales
masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos
como la forma del corazón o de Cupido,
aunque con el auge de Internet
se ha extendido la costumbre de intercambiar postales
virtuales. También en este día es común la
tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un
especial afecto.
Existen
diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los
Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando
se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea
como un símbolo de amor y de creación.
Algunos
creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la
antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre
griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta
celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u
ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
¿QUIÉN
ERA SAN VALENTÍN?
San
Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III
ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió
prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en
su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que
tenían menos ataduras.
El
sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al
emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados
(de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los
enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín
gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a
Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer
proselitismo del cristianismo.
Aunque en
un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el
Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para
quitárselo de la cabeza. El
emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín.
Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso
ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese
la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín
aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Este hecho
convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al
cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil
emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran
el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo,
plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que
el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.
EL DÍA EN DISTINTOS PAÍSES
El Día de San
Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa
germánica (incluido al actual Reino
Unido) desde donde pasaría a los Estados
Unidos y allí a gran parte del mundo, pero
actualmente se ha extendido a otros países, como China,
Japón
y Taiwán.
En
Argentina
se le llama "Día de los enamorados", y se celebra la
unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o
corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón.
Tampoco es el único día relacionado con el amor: la semana previa
al Día
del Amigo (20 de julio), se celebra la Semana
de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran
popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual
regalar golosinas y besos.
En
Bolivia
el llamado 'Día del amor y la amistad' es el 23
de julio. Ese día, las parejas de novios intercambian
flores, regalos y tarjetas.
En Brasil
el llamado 'Dìa dos Namorados' (día de los novios) es el 12
de junio. Las parejas de novios cambian regalos y
tarjetas.
En Japón,
además del festival de Tanabata
—versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San
Valentín se celebra desde febrero de 1958,
impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff.
Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres
quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares,
amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio
se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a
todos sus colegas giri-choco, de giri: ‘deber’, y
choco:apócope
de chokoreeto: ‘chocolate’).
Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei
choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación,
inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor
un mes después, el 14
de marzo, celebración conocida como White
Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar
obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos
o incluso ropa
interior.
Y EN NUESTRO CENTRO....¿ QUÉ HAREMOS?
Este año celebraremos el II Certamen de Cartas de amor y desamor del IES Amurga.
Hasta el día 10 de Febrero vamos a colocar un buzón en la biblioteca en el que puedes depositar tus cartas. Pueden ir dirigidas a quién tú quieras o no decir su nombre. Lo importante es lo que digas. Seleccionaremos un ganador para primero y segundo de la ESO y otro ganador para tercero, cuarto, Bachillerato y ciclos.
Además, en nuestro tablón colgaremos anécdotas como las que has leído, cómo decir te quiero en 100 idiomas y grandes poemas de amor para que te inspires.