lunes, 24 de octubre de 2016

EL DÍA DE DIFUNTOS

     En todo el mundo existe un día especial para recordar a las personas que
ya no están con nosotros, sin embargo, todos celebran el día de los muertos
de diferentes modos, dependiendo de su país, religión o cultura.

México
Este es el más pintoresco, empieza la última semana de Octubre. El día estelar es el 1 de Noviembre, las familias acostumbran a dejar altares adornados con papel de muchos colores y flores para que CATRINA pueda pasear por las calles.  Catrina es una calavera con sombrero y plumas y es la imagen mexicana por excelencia de la muerte.  Cada vez  es más común verla plasmada como parte de las celebraciones en el día de los muertos a lo largo de todo el país, es parte de su cultura y folklore, tanto que mucha gente se caracteriza y maquilla como ella.








 China
  En este gran país celebran esta fecha con un festival que literalmente se traduce como “brillante y resplandeciente”, el conocido Ching Ming. Se celebra la tarde del 4 o 5 de abril del calendario solar, que coincide con el día 106 en el calendario lunar chino y con el séptimo mes llamado “Mes Fantasma”, porque los difuntos salen a la superficie. Durante esta festividad, los chinos limpian y arreglan las tumbas de sus familiares, colocando velas y remarcando las inscripciones. Después, rinden homenaje a los fallecidos reuniéndose para comer y quemando dinero como símbolo de prosperidad. Al final, todos se arrodillan para rezar.
Además, durante todo el día del Ching Ming, las familias cuelgan unas ramas de sauce en las puertas de sus casas, porque es el símbolo de la luz y el enemigo de la oscuridad, lo que les permitirá protegerse de los espíritus malignos ya que, si no lo hacen, creen que en su próxima vida volverán convertidos en perros amarillos.



El Phi Ta Khon en Tailandia     Los tailandeses en general creen en los fantasmas, y una prueba de esta creencia es el festival del Phi Ta Khon, en el que se lleva a cabo un desfile de máscaras con música. En el pueblo de Dan Sai, al noreste de Tailandia, los jóvenes aldeanos se disfrazan de espíritus y fantasmas para asustar al resto de pueblerinos, mientras los monjes recitan la historia de la última reencarnación de Buda.Este festival tailandés se celebra el primer día de las fiestas budistas conocido como Boon Para Wate y puede darse en mayo, junio o julio. Dura tres días, y durante el primer y el segundo día se disfrazan de monstruos, danzan y finalmente apagan las antorchas para marcar el final de la procesión. El último día, los habitantes del pueblo se reúnen en el templo de Wat Ponchai para escuchar el mensaje de Buda recitado por los monjes. Cuando el festival ha terminado, las máscaras se tiran al río Man.
El origen de la fiesta es curioso, ya que cuenta una leyenda que un príncipe salió de viaje durante tanto tiempo que sus súbditos se olvidaron de él e incluso pensaron que había muerto. Cuando el príncipe volvió, lo celebraron con tanto ruido que hasta los espíritus despertaron y se unieron a la fiesta que habían organizado



Estados Unidos
     La celebración es el 31 de Octubre. Es una celebración  de origen CELTA, los cuales los 31 de Octubre ensuciaban sus casas y las decoraban con huesos de calaveras y otras cosas desagradables, porque pensaban que los muertos salían a caminar en esa fecha y de esta forma pasaban de largo y no entraban.  Halloween es una palabra que viene de "All Hallow's eve" (Víspera de Todos los Santos) y llegó a Estados Unidos por los emigrantes, aproximadamente en  1846.




Colombia
El 1 de Noviembre todos llegan con coronas y palmas a los cementerios, para adornar y rendir homenaje a los que se fueron, llevan romerías de amor y ofrendas de agradecimiento.
Guatemala
Aquí se dice que las ánimas salen de los cementerios y aparecen en los lugares más queridos por ellos, muchos hacen altares caseros con sus fotos y vasos de agua, decoran un espacio especial, algunos dicen que hasta llegan a tener visiones y sentir cosas extrañas.
Nicaragua
Aquí se toman muy en serio este tema, ellos tienen la costumbre de ir al cementerio de noche y pasar ahí el día de los muertos, muchos se quedan a dormir.
Japón
Ya saben que aquí tienen creencias Budistas, limpian las tumbas y luego hacen una reunión familiar, muchas personas viajan para reunirse con la familia y hacen festivales en memoria de los muertos.
Camboya
El Pak Ben o Festival de los Muertos se celebra en Camboya en el mes de septiembre. La tradición dura catorce días durante los cuales las familias preparan deliciosos y elaborados platos para que cuando llegue el día 15 se los puedan llevar al templo local en señal de ofrenda a los familiares difuntos y a los monjes. Se trata de una de las festividades de mayor lujo en el país, por lo que los habitantes de Camboya se visten con sus mejores ropas para esta celebración a los antepasados.
Australia
En Australia toman el día para recordar a los caídos que participaron en las guerras mundiales.  Es un día de mucho respeto y no se trabaja.

Nepal
En Nepal, el Día de los Muertos se celebra en el mes de Bhadra, en verano, y es una festividad que se llama Gai Jatra (traducido como “procesión de las vacas”). Este nombre proviene de la creencia de que las vacas guían el espíritu de los muertos hacia el más allá y tiene su origen en la religión hindú. Durante la celebración, todas las familias que hayan perdido a un ser querido durante el año anterior construyen una gai (vaca) a base de tela, papel decorado y ramas de bambú y añaden retratos de los fallecidos, además de un altar alrededor de la vaca. De esta manera, inician una procesión en la que se pasean por las calles con todos estos artilugios a hombros y en la que los niños se disfrazan de vacas.




En España

   Se celebran los dias 1 y 2 de Noviembre el dia de todos los santos y de los fieles difuntos. Ambas celebraciones están unidas por la creencia de la vida eterna, momento para poder ir al cementerio y reflexionar. Los cementerios se llenan de flores y en las distintas comunidades se realizan actos diferentes.

CATALUÑA: LA CASTANYADA

La Noche de los Santos en Cataluña es sinónimo de Castanyada. Esta fiesta que procede del siglo XVIII tiene una gran protagonista: la castaña asada. Además de honrar a los muertos, los catalanes celebran así la estación del otoño. Su origen está relacionado a un antiguo ritual funerario en el que las familias se reunían alrededor de la mesa para recordar a sus difuntos mientras comían frutos típicos del otoño como castañas y boniatos hechos a la brasa, junto a dulces como fruta confitada y panellets. Estos riquísimos dulces hechos a base de mazapán y cubiertos de piñones (también hay de coco, café y chocolate) inundan los escaparates de las pastelerías catalanas durante estos días. La bebida típica para acompañarles: un vinito dulce de moscatel.
Esta fiesta está relacionada con personajes como los campaners, que tras atiborrarse de castañas y dulces para cargarse de energía tocaban las campanas de las iglesias durante toda la noche en memoria de los fallecidos. Otro protagonista clave de estas fiestas es la figura de la castanyera, una mujer mayor con la cabeza cubierta con un pañuelo que vende castañas asadas calentitas envueltas en papel de periódico. Esta fiesta también se celebra en otras zonas de España como Valencia, las Islas Baleares y Aragón.




GALICIA: SAMAÍN
Los gallegos no celebran Halloween, celebran Samaín (Samhain), una tradición ancestral que conmemoraban los celtas mucho antes de que el Halloween anglosajón inundará el mundo. Los celtas lo celebraban en la noche del 31 de octubre, cuando llegaba el fin de la temporada de cosechas y daba comienzo el "Año Nuevo Celta", lo que suponía la entrada a una estación más oscura. Durante la noche de Samaín desaparece el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. La tradición manda decorar las casas con adornos grotescos y vaciar calabazas para meter velas (antes se hacía con calaveras y después con nabos) para espantar a los malos espíritus; o disfrazarse de uno de ellos con pieles y cabezas de animales para que pasen de largo.
En la actualidad, en muchas aldeas gallegas las familias salen por la noche a los cementerios para rezar a las almas de los muertos a la luz de las velas. Las mujeres se pasan ese día limpiando las piedras del campo santo y poniendo flores para tener todo preparado para la noche. En Samaín también es muy típico celebrar el magosto, una reunión entre amigos y familiares donde se asan castañas y se cuentan historias junto al fuego.





PAÍS VASCO: GAZTAÑARRE EGUNA
Hablar de la fiesta de Todos los Santos en el País Vasco es hacerlo de Gaztañarre Eguna, es decir, la fiesta de la castaña asada. Es una tradición gastronómica en la que familia y amigos se reúnen para celebrar una cena merienda donde no pueden faltar caracoles en salsa, motokil (una masa hecha con harina de maiz), y castañas asadas de postre. Es una tradición muy arraigada en la zona baja del río Deba, en municipios como Eibar, Ermua o Soraluze (en Guipúzcoa). Antiguamente sólo podían celebrar esta fiesta los hombres, aunque hoy día (afortunadamente) no hay distincion de sexos. Eso sí, ahora no se lleva cenar en casa, sino que la gente sale a los restaurantes del pueblo para darse este homenaje en recuerdo de sus difuntos.

CÁDIZ: LA FIESTA DE TOSANTOS
Los gaditanos trasladan su particular carnaval al mercado en su fiesta de Tosantos. Lo curioso es que aquí no sólo son las personas las que se disfrazan, sino también los animales y verduras del mercado. No te asombres de ver un cochinillo ataviado con peluca y collares o la cabeza de un pescado sonriendo con sombrero. En estas fechas más de 80 puestos de los mercados Central y Virgen del Rosario participan en el Concurso de Exornos de Puestos de los mercados municipales recreando escenas cómicas con muñecos hechos con frutas, verduras, carnes, pescados y frutos secos que representan (y critican) a políticos y personajes de la sociedad española. La fiesta se completa con actuaciones musicales, espectáculos, conferencias y degustaciones. No pueden faltar los frutos de otoño como las castañas o las nueces, ni los dulces como los huesos de santos y los buñuelos rellenos de sidra.





SORIA: BÉCQUER Y SU MONTE DE LAS ÁNIMAS
En la noche de los muertos los sorianos rinden homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer y a una de sus conocidas leyendas de terror, el Monte de las Ánimas, cuyo escenario es un monte que existe en Soria. Cada noche del 31 de octubre, títeres gigantes, esqueletos, entandartes medievales, monjes templarios y otros espetros se reúnen en las calles de la ciudad con la única luz de las antorchas y los candiles. El puente de piedra es su destino, donde nace el Monte de las Ánimas y donde al calor de una hoguera se realiza la lectura de esta leyenda aterradora. Después, con las ascuas de la hoguera se crea un un manto de brasas por el que pasarán descalzos los más valientes. Como broche final, una performance de lámparas de papel con palabras de la leyenda se lanzan al cielo.




CANARIAS: LA NOCHE DE LOS FINAOS

Según la tradición, los canarios celebran la noche de los Finaos, una tradición que hace que todos los miembros de la familia se reúnan en casa para recordar a sus finaos, es decir, a sus muertos. Normalmente la madre o la abuela cuenta historias, anécdotas y chascharrillos de todos los fallecidos de la familia. En esa reunión familiar no falta una buena merienda con los frutos de esta época: piñones, nueces, manzanas, castañas asadas y almendras que acompañan con vino dulce, anís y ron miel (para entrar en calor).
Con el paso del tiempo, esta tradición ha salido a las calles y los pueblos celebran la noche de los finaos con música, bailes y una gran hoguera. Por ejemplo, este año Las Palmas de Gran Canaria ha preparado una noche de los Finaos llena de espectáculos de música clásica, danza y teatro que describen como un "canto a la vida después de la muerte". En algunos pueblos de Gran Canaria, como San Mateo, San Nicolás, Ingenio, Valsequillo o Teror, aún es posible ver a los ranchos de ánimas pasando por las casas tocando con guitarras, tambores y panderos y recogiendo dinero que después entregan a la iglesia para celebrar misas por los difuntos.






ALCALÁ DE HENARES (MADRID): DON JUAN TENORIO

La localidad madrileña de Alcalá de Henares reúne cada noche del 31 de octubre a miles de personas. La razón: la representación de la obra de José Zorrilla "Don Juan Tenorio" en la Huerta del Palacio Arzobispal. Desde 2002 está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional y se representa al aire libre en cinco espacios distintos que recorren el interior de la hostelería, la plaza, el convento, la casa de Don Juan y el cementerio. Ha sido tanto el éxito de esta representación, que ha sido adaptada a otros municipios de España. La obra de Zorrilla también puede verse en otros teatros madrileños durante estas fiestas, un plan perfecto para acompañar con los típicos buñuelos de viento y huesos de santo.
     En Canarias todos los años se representa esta obra, este año la noche del 30 de Octubre, en las calles del barrio de Vegueta en las Palmas de Gran Canaria.

     El personaje de Don Juan ha tenido mucha repercusión en la historia de la literatura y en el mundo de la música. En el siguiente documental, veremos quién es este personaje y por qué lo relacionamos con la noche de difuntos.



http://www.rtve.es/alacarta/videos/this-is-opera/this-is-opera-don-giovanni/3139854/



      Y ahora que sabes tanto...¿Por qué no hacemos  una lectura dramatizada del Don Juan Tenorio? Venga, atrévete a ser actor o actriz. Quién sabe, quizás en unos años seas tú el que represente la obra por  las calles de Vegueta...

lunes, 17 de octubre de 2016

Caperucita...feroz







 
    El cuento de Caperucita roja ha tenido multitud de adaptaciones y versiones. Aquí te mostramos algunas muy originales, que seguro que no te dejarán indiferente:

Caperucita Roja de Gianni Rodari
- Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
- ¡No Roja!
- ¡AH!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: "Escucha Caperucita Verde..."
- ¡Que no, Roja!
- ¡AH!, sí, Roja. "Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata."
- No: "Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel".
- Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa.
- ¡Qué lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa.
- Y el lobo le preguntó: "Cuántas son seis por ocho?"
- ¡Qué va! El lobo le preguntó: "¿Adónde vas?".
- Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió...
- ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!
- Sí y respondió: "Voy al mercado a comprar salsa de tomate".
- ¡Qué va!: "Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino".
- Exacto. Y el caballo dijo...
- ¿Qué caballo? Era un lobo
- Seguro. Y dijo: "Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral,
tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres
peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle".
- Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa,
¿me compras un chicle?
- Bueno: toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico.


Gianni Rodari, Cuentos por teléfono.


Caperucita Roja de Roal Dalh
Estando una mañana haciendo el bobo
le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,
así que, para echarse algo a la muela,
se fue corriendo a casa de la Abuela.
"¿Puedo pasar, Señora?", preguntó.
la pobre anciana, al verlo, se asustó
pensando: "¡Este me come de un bocado!"
Y, claro, no se había equivocado:
se convirtió la Abuela en alimento
en menos tiempo del que aquí te cuento.
Lo malo es que era flaca y tan huesuda
que al Lobo no le fue de gran ayuda:
"Sigo teniendo un hambre aterradora...
¡Tendré que merendarme otra señora!"
Y, al no encontrar ninguna en la nevera,
gruñó con impaciencia aquella fiera:
"¡Esperaré sentado hasta que vuelva
Caperucita Roja de la Selva!"
que aquí llamaba al Bosque la alimaña
creyéndose en Brasil y no en España.
Y porque no se viera su fiereza.
se disfrazó de abuela con presteza,
se dio laca en las uñas y en el pelo,
se puso la gran falda gris de vuelo,
zapatos, sombrerito, una chaqueta
y se sentó en espera de la nieta.
Llegó por fin Caperu a mediodía
y dijo: "¿Cómo estás, abuela mía?
Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!".
"Para mejor oírte, que las viejas
somos un poco sordas". "¡Abuelita,
qué ojos tan grandes tienes!. "Claro, hijita,
son las lentillas nuevas que me ha puesto
para que pueda verte Don Ernesto
el oculista", dijo el animal
mirándola con gesto angelical
mientras se le ocurría que la chica
iba a saberle mil veces más rica
que el rancho precedente. De repente,
Caperucita dijo: ¡Qué imponente
abrigo de piel llevas este invierno!".
el Lobo, estupefacto, dijo: "¡Un cuerno!
O no sabes el cuento o tú me mientes:
¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!
¿Me estás tomando el pelo...? Oye, mocosa,
te comeré ahora mismo y a otra cosa".
Pero ella se sentó en un canapé
y se sacó un revolver del corsé,
con calma apuntó bien a la cabeza
y -¡pam!- allí cayó la buena pieza.
Al poco tiempo vi a Caperucita
cruzando por el Bosque... ¡Pobrecita!
¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?
Pues nada menos que un sobrepelliz
que a mí me pareció de piel de un lobo
que estuvo una mañana haciendo el bobo.


Roal Dahl , Cuentos en verso para niños perversos.



Además de versiones escritas, se han hecho adaptaciones al cine bastante originales,
como esta última versión para el cine de 2011:




     Si te fijas, la música es un elemento importante porque te comunica sensaciones que las
imágenes no transmiten. Te recomiendo que escuches la canción Wolf, que inspira terror
en algunos fragmentos de la película.

     Y hablando de música, no podían faltar dos versiones musicales de Caperucita. Por un
lado, "Caperucita feroz", una canción de los años 80 de la Orquesta Mondragón totalmente
opuesta al relato original porque aquí Caperucita es una señorita atrevida que desea ser
devorada por el lobo.




     Del mismo modo, cantantes como Pedro Guerra, también han puesto música al
personaje de Caperucita, en este caso haciendo referencia a la pérdida de la inocencia,
otro de los subtemas de este cuento tradicional.





     Para finalizar, dos sorpresas:  una versión "diferente" que el humorista canario,
Maestro Florido ha hecho, basándose en el dialecto canario y con expresiones
de nuestra tierra:




... Y un corto de animación que rompe totalmente con el concepto de Caperucita.
Fíjate en el uso de las imágenes, la música y los colores.







     Disfrutemos ahora de esas nuevas versiones que has creado para la clase y veamos si son así de 
originales.